Cuando se hace referencia a la gestión por resultados son las consecuencias para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sobre todo post pandemia porque será sumamente importante medir los resultados de las acciones encaradas para la recuperación tanto social como económica de todos los países y de los gobiernos subnacionales, provincias, estados o municipios, donde el impacto del COVID será más crítico. En cuanto a las pymes la pandemia vino a acentuar los déficits de gestión en la pequeña y mediana empresa o la relación de las pymes con el Gobierno, ya que por un lado estas cuentan con un gran componente de salarios no blanqueados y ello impacta en los impuestos, y con la crisis se presentará la disyuntiva de cómo recuperar esas pymes y reintegrarlas en un sistema que se consolide en el futuro, según lo explicó el Secretario Ejecutivo de la Comunidad de Profesionales y Expertos de América Latina y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo – CoPLAC-GpRD del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Roberto García López en dialogo con el programa Panorama Jujeño.
Para el economista y consultor del BID, en la mayoría de los países de América Latina no existe un nivel de no contribución o de pymes que están totalmente en blanco, en comparación de Argentina, lo cual representará un desafío importante y consistirá en un trabajo conjunto entre el sector privado y público.
Respecto a los datos de la FAO que indican que post pandemias se generarían 153 millones de nuevos pobres en el mundo, el doctor García López aseguró que a partir de la crisis mundial se plantean nuevas estrategias de recuperación mediante oportunidades de desarrollo para las provincias productoras de alimentos para poder exportar al mundo, ya que se plantearán desafíos para los diferentes países, especialmente integrantes de la OCDE que tendrán una crisis de alimentos y estos cuentan con recursos económicos para adquirir más alimentos, aunque lo importante se basará en mejorar el valor agregado en los alimentos y vender semillas, sino aceite de las semillas y productos más elaborados que implicarían más ingresos para las provincias argentinas.
En cuanto a la profundización de las relaciones bilaterales de Jujuy con otros países, especialmente de Oriente, el economista sostuvo que se debe soslayar si la pandemia se quedará en algunas medidas, ya que en la actualidad no existen respuestas claras porque se habla de una segunda vuelta del covid19, aunque visto de otra manera no constituye la primera pandemia que atravesó la humanidad, como la fiebre amarrilla, el cólera, etc. Y desde el punto de vista de las oportunidades que se generarían para Jujuy, la provincia empezó a integrarse internacionalmente con otros países de Oriente, y entre ellos con algunos donde las relaciones comerciales podrán ser muy productivas, mencionando a China y Corea, ya que el desarrollo económico y tecnológico que adquirió este país en el último tiempo fue trascendental y contribuirá a un desarrollo tecnológico de Argentina.
Respecto a los indicadores para una correcta gestión de políticas públicas, el ex Director Ejecutivo del Banco Mundial en las Representaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay y Director Ejecutivo Alterno del BID en la silla de Argentina y Haití aseveró que los indicadores se plantean en 5 pilares que se resumen en una planificación estratégica de corto y mediano plazo, luego el presupuesto por resultados para financiar dicha planificación con indicadores que permitan una correcta inversión económica en ejes fundamentales, además los indicadores financieros e integrados donde se resaltan los sistemas de compras públicas, ya que si estos son ineficientes los costos serán muy altos, y finalmente se encuentra el monitoreo y evaluación que realimenta el plan de gestión, es decir si se trabaja correctamente los resultados serán positivos, como el caso de muchos países que lo aplicaron, y en el caso de Jujuy deberá contar con un plan estratégico para definir prioridades, que requiere continuidad de las gestiones públicas, financiamiento y una amplia participación con un proceso de consulta ciudadana.
En relación a la posibilidad de financiamiento internacional para el Consejo de la Microempresa de Jujuy, García López aseguró que el BID habilitó una serie de líneas de financiamiento para apoyar a los países por el efecto pandemia, y la primera condición sería que esos préstamos de negociación entre un país o gobiernos subnacionales con el banco que llevaba casi 6 meses se aprobarían en un mes a través de un proceso acelerado, y sobre todo se encuentran orientadas a las pymes tanto para incorporar tecnología como para refinanciar deudas de corto y mediano plazo, aunque la gestión estará a cargo del Gobierno nacional también las provincias podrían solicitarlo, ya que son recursos que la entidad bancaria internacional cuenta para asistir a los países ante desastres naturales y llevan un proceso rápido para su otorgamiento.
Respecto a la actual gestión del Gobierno provincial, el ex Director del BID puntualizó que fue un excelente mandato dada las condiciones de arranque y las limitaciones que tenía la provincia, aunque siempre se puede mejorar y el desafío vendrá en el segundo periodo, sobre todo porque Jujuy cuenta con un buen diagnóstico de los problemas para afrontarlos y se estima que será una buena gestión para el desarrollo, crecimiento e integración con el mundo, concluyo.
Cabe acotar que Roberto García López fue consultor del BID, Banco Mundial, OEA y PNUD. Es economista de la Universidad de Buenos Aires, con estudios de postgrado en descentralización fiscal de la Universidad de Harvard; finanzas internacionales de la Universidad de Tokio- EximBank de Japón y planificación de la Universidad de Córdoba, y actualmente reside en Washington EE. UU.