Lunes, Mayo 05, 2025
    

La cuarentena por la pandemia que azota al mundo entero representó muchos cambios de hábitos en las conductas que no estuvieron en muchas personas, y colocó a los padres frente a desafíos en el manejo de crianza de los chicos, lo cual provoca “labilidad” o inestabilidad emocional en los hijos y sus padres, siendo variadas las respuestas a los diferentes patrones de conductas sobre todo en los chicos escolarizados que debieron cambiar sus hábitos y utilizar a la pantalla (teléfono o computadora) para la enseñanza y adaptarse a esos cambios (maestros y alumnos), es decir aggiornarse a una nueva modalidad de aprendizaje escolar, donde todo lo nuevo para el cerebro humano es un constante desafío. Y en ese sentido, la infodemia (pandemia de información) también causó muchos problemas, las noticias falsas y la novedad de estar midiendo a los enfermos y los fallecidos como si fuera un rating televisivo no hizo más que afectar la ansiedad de los grandes y sobre todo en los chicos, así lo explicó el doctor Claudio Waisburg -Jefe del Departamento de Neurología Infantojuvenil de INECO y Director del Instituto Soma de Neuropediatría en dialogo con el programa Panorama Jujeño.

Para el neurólogo y especialista, en la actualidad las personas pudieron encontrar una comodidad y en mayor o menor facilidad van llegando a una “zona de confort” relativa, transformándolo en un nuevo paradigma de aprendizaje o constantes cambios y las personas deben contar con una cierta flexibilidad conductual para que nos permitan poder estar en una situación y amoldarse de manera más eficiente, aunque también viene trayendo la posibilidad de habilidad de encontrar oportunidades en la crianza y en el uno a uno, es decir encontrar “los pequeños sabores” de la cotidianeidad en los detalles de las rutinas que nuestro “piloto automático” realiza y no se le presta demasiada atención, lo cual se transforma en una oportunidad para afianzar vínculos y poner al servicio de la cuarentena la creatividad de cada persona.
Recalcó que los padres deben poner en juego nuevos modos de entretener a los más chicos, y cómo hacer el equilibrio entre la cantidad de tiempo que pasan frente a una pantalla (teléfono o computadora) y la cantidad de tiempo en otra actividad que no sea una pantalla, implicando que los padres tengan que estar en el trabajo, en poder recrear y entretener durante el día, para lo cual resulta importante poder establecer desde el principio diversas rutinas de cierta organización del día propio y de los chicos para que puedan tener un orden, donde incluyan actividades físicas (en cualquier lugar del hogar) ya que el cerebro necesita estar en desgaste de actividad, como por ejemplo para ir al colegio, tomar el colectivo, ir y volver, y estar en casa todo el día genera una diferencia importante en el balance, además del contacto con el sol, porque el reloj interno requiere de la luz y de la oscuridad de la noche.
El doctor Waisburg pondero que también se debe preservar un habito primordial para la salud psicofísica como el sueño, ya que su ausencia provocaría trastornos graves.
En relación al síndrome de la cabeza quemada, el especialista afirmo que constituye un cuadro que claramente está relacionado con el grado de estrés, describiendo que significa un contexto donde el organismo responde frente a una situación como si estuviéramos corriendo de alguien que nos viene a robar o de un animal que corre de un depredador, y añadió que el cuerpo actúa cuando está en estrés para poder escapar y abrir mejor los ojos, transformándose en peligroso cuando la persona está una situaciones de estrés crónico, como si el cuerpo reaccionara ante un nerviosismo continuo, palpitaciones más rápidas y empieza a afectar al pensamiento, todo ello relacionado con las tareas laborales y tiene que ver como la exigencia que en un determinado momento supera a la capacidad de poder rendir, y al producirse ello nuestro rendimiento es inferior y en contra de todas las posibilidades, es decir el lugar de trabajo se transforma en un círculo vicioso que afecta la salud de las personas y provoca miedos, siendo más acentuado en los profesionales de la salud que están en la primera línea de lucha contra el coronavirus.
Indicó que uno de los profundos cambios que provoco la cuarentena fue la imposibilidad de encontrarse con el otro, la socialización con otras personas, ya que el ser humano es esencialmente social y este virus ataca y trata de confinar el contacto social en algún punto, es decir el confinamiento debería ser en la menor medida posible en lo social utilizando la tecnología para estar en contacto con los vínculos, con la familia (padres y abuelos) que son la población de riesgo.
En esa misma línea, aseveró que en principio había mucha gente que tenía la imperiosa necesidad de salir cuando recién se decretó el confinamiento y no estaba permitido las salidas, y en la actualidad existen muchas personas cómodas con quedarse en casa, mezclando ansiedades y miedos que implican las salidas, mucho más que al principio, con lo cual el patrón conductual de ansiedad y depresión aumentaron notablemente durante la cuarentena, y algunas personas se encuentran cómodas y sin salir de sus casas, y “en esto la infodemia (pandemia de información) también causó muchos problemas, las noticias falsas, la novedad de estar midiendo los enfermos y los fallecidos como si fuera un rating televisivo, utilizando también las redes sociales no hace más que afectar la ansiedad de los grandes y sobre todo de los chicos (no se debe sobre informar), lo cual no beneficia a nadie” agregó.
Para el doctor Waisburg en este tiempo el mejor antídoto es la actividad física o poder tener recursos como respirar, y tener una meditación en algún momento del día, sino se transforma en ansiedad durante el día e insomnio para dormir durante la noche, y de esa manera se retroalimenta en ese círculo (actividad física, estar expuesto al sol, tener una rutina, organizar a los chicos y evitar el modo verano de los adolescentes).
Respecto a los comportamientos post pandemia, muchos factores influyen para el cambio de comportamientos de las personas, como por ejemplo cuando se iniciaron los aplausos para los médicos por los médicos, por un lado, y por otro lado aparecían episodios de egoísmo donde el medico era el villano que traía el virus a un edificio o casa, es decir a determinado horario lo aplaudo y durante el día le ponían un cartel para que no esté, con lo cual la conciencia social y la suma de inteligencia colectiva será algo que fortalecerá a las personas como comunidad, provincia o país, y el perfil más egoísta será aislado en las personas y ahondará toda la idea mucho más colaborativa y solidaria.
En cuanto a la decisión del Gobernador Morales de descartar la firma de un decreto para la promoción directa de los estudiantes, y cómo afectaría desde el punto de vista cognitivo, el doctor Waisburg asevero que el esfuerzo de esa nueva modalidad de enseñanza plantea un aprendizaje de los dos lados (docente y alumno), y es muy importante valorar el esfuerzo que cada persona pone en su día a día, con lo cual resulta primordial conseguir un “ida y vuelta” con el alumno, que está presente de manera virtual, participando y entregando los trabajos prácticos, es decir debiera existir valor por el esfuerzo y el trabajo de cada alumno y el docente, y desde el punto de cognitivo la promoción directa no ayuda al aprendizaje escolar, y en cambio sí ayudaría los chicos que tienen dificultades de aprendizaje, en su desarrollo o están en tratamientos de neuro rehabilitación y aquí los padres se transforman en terapeutas, tutores o maestros particulares, planteándose una individualización de los chicos de aquellos que poseen diferentes velocidades de aprendizajes desde lo presencial, y no terminar haciendo “una suerte de combo”, donde todos tienen que promocionar o no calificar en sus resultados educativos, utilizando diferentes estrategias a medida de la comunidad educativa, concluyo.

El Gobernador Carlos Sadir anunció medidas de alivio fiscal y estabilidad laboral para estatales
BANCO MACRO SE CONVIERTE EN SPONSOR OFICIAL DE LA COMISIÓN DEPORTIVA AUTOMOVILÍSTICA DEL ACA
LA LIBERTAD AVANZA VIENE A DEFENDER A LOS JUJEÑOS CON MAYOR TRANSPARENCIA Y CONTROL
“Tenemos una ciudad estancada que data de problemáticas de más de 40 años”
“Los jujeños tenemos agenda provincial propia para debatir y elegir”, sostuvo Morone
Emprendedores y cooperativistas celebraron importante encuentro en CPV Chijra
previous arrow
next arrow

.

ACTUALIDAD ECONOMICA



PANORAMA EN LAS REDES